» Tipología: Arquitectura religiosa
» Cronología: S. XVII
» Ubicación: Pozo Amarguillo esq. c/ Jerez.
Sanlúcar de Barrameda.
Aunque se tiene constancia escrita anterior de la existencia de la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio, que se encontraba cercana a lo que hoy es la Puerta de Jerez, en lo que hoy es la Iglesia de San Miguel, no fue hasta el 21 de mayo del año 1.640 en que se puede considerar su fundación formal, al aprobarse ese día sus reglas. En ella es donde se encontraba la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio, que luego pasó a la Iglesia de la O. De esta ermita encontramos noticias ya por el año 1.526.
En esta iglesia se encontraba un cuadro de San Miguel Arcángel al que los lugareños tendían una gran devoción, cuadro que fue encargado por el Cabildo en 1.643 al pintor Juan Juanete, pagando 80 reales para la realización, aunque el cuadro desapareció. Es concretamente en este año cuando la Hermandad empieza a labrar el actual templo conocido en la actualidad, debido al incremento de hermanos y el reducido espacio en la de San Juan de Letran.
La iglesia tiene una portada adintelada enmarcada por pilastras que soportan un entablamento con tríglifos y frontón partido. Una cornisa corona el edificio. Una sencilla espadaña rematada con pináculos sobresale al final del edificio.
El interior está formado por una única nave con un artesonado de raíz mudéjar. Tiene un sencillo retablo, donde en la parte principal se encuentra Ntra. Sra. de la Victoria y en la superior la imagen del arcángel San Miguel, San Fernando y la de San José. En otro retablo se encuentra una antigua imagen de San Antonio de Padua.
La torre de la iglesia se resquebraja el año 1.694, corriendo el peligro de desplomarse, por lo que el Cabildo autorizó que se utilizara para campanario una de las torres de la Puerta de Jerez.
.
Las Carmelitas Descalzas se van desde la calle Bolsa, donde se encontraban, a esta iglesia el año 1.656, hasta que se trasladaron al nuevo convento que construyeron.
Desde el año 1.963 es la sede canónica de la Hermandad de la Entrada en Jerusalén, así como también en ella radica la Hermandad de San Antonio.
En 1.992 la cubierta fue restaurada por completo por la Junta de Andalucía y en 2.010 es restaurada en su interior por la hermandad de la Entrada en Jerusalén.
ALTAR MAYOR
– Por su morfología correspondería a la etapa final del barroco, entendiendo esta fase como dentro de una nueva estética, el rococó, por lo tanto datable dentro de la segunda mitad del s. XVIII.
Dicho altar de restauró en 1.992 y en 2.013 se cambio a tonos dorados y verdosos por el equipo de la Mayordomía de la Hermandad.
– Imagen de Ntra. Sra. de la Victoria.
(titular Hdad.)
– Imagen tallada y policromada de San Miguel.
(co-titular Hdad.)
– Imagen tallada y policromada de San José.
– Imagen tallada y policromada de San Fernando.
ALTAR DE NTRO. PADRE JESUS DE LA PAZ.
– Banco de altar situado en lado izquierdo del presbiterio, tapizado en damasco rojo.
– Imagen de Ntro. Padre Jesús de la Paz.(titular. Hdad)
ALTAR DE SAN ANTONIO DE PADUA.
– Retablo-vitrina que actualmente ocupa la imagen de San Antonio de Padua
(Original de la venerada imagen de San José)
– Imagen de San Antonio de Padua
(Titular Hdad. de San Antonio)
ALTAR VIRGEN DE NTRA. SRA. DE LA O
– Retablo. Es una obra que dedicaron a la Virgen de la O sus cofrades donde actualmente encontramos en el vano principal del mismo la talla, hay que decir que esta obra fue concebida para albergar una obra pictórica que los avatares del tiempo han cambiado de ubicación. Así el lienzo de la Virgen de la O que reproducía la talla que preside la capilla principal de la Iglesia Mayor, se encuentra en las dependencias de dicha Parroquia. Retablo dorado, articulado mediante columnas salomónicas, presenta una elegancia y clasicismo en su estructura que lo convierten en una obra de primera fila. En el ático presenta un lienzo de Dios Padre y en los laterales lienzos de San Miguel y San Pedro. 1.739.
ALTAR STMO. CRISTO DEL PERDON
– Retablo recientemente incorporado al templo (2.005), pero con un bagaje histórico interesante, ya que podemos recordar este retablo en la Parroquia Ntra. Sra. de la O donde se veneraba al Cristo de la Vera -Cruz.
ALTAR LIENZO DEL NAZARENO
(Stmo. Cristo del Paño)
-Venerado lienzo del Nazareno, obra del s. XVII, que aunque en no muy buen estado de conservación sigue manteniendo la emoción de estas obras de carácter piadoso. Además se conserva un ingenuo, aunque no menos interesante exvoto. Es una inscripción ilustrada sobre el carácter de estas expresiones tan profundas de la religiosidad popular tan conectadas con el sentimiento barroco.
SAN JUDAS TADEO.
Desde hace algunos años en el interior de esta Iglesia de San Miguel se encuentra la Imagen de San Judas Tadeo la cual es visitada por muchos Hermanos/as y devotos/as de esta feligresía de San Miguel.